miércoles, 8 de diciembre de 2010

LANZAMIENTO DEL LIBRO ELECTRONICO-EL HABLA DE POPAYAN- DEL FILOLOGO ALVARO RIASCOS SOLARTE







“EL HABLA DE POPAYAN”.
POPAYAN CIUDAD DE INFLUENCIAS LINGUISTICAS Y QUECHUAS DESDE LA FUNDACION DE LA CIUDAD HISTORICA DE COLOMBIA.

Por; MARIO MONTENEGRO MONTILLA. EGRESADO EN ECONOMIA POLITICA E HISTORIA EN THE HENRY GEORGE SCHOOL OF SOCIAL SCIENCE, UNIVERSIDAD DE NUEVA YORK, CUNY.
-Ceremonia de condecoración postmorten y lanzamiento de libro electrónico de léxico y semántica sobre el HABLA DE POPAYAN, de dos prestantes hijos venteños de la Ciudad de la Unión Nariño e hijos adoptivos de Popayán.
Aprovechando esta importantísima ceremonia que se realiza esta noche en los salones del concejo de Popayán y ante la presencia de personajes representativos de las diferentes colonias asentadas en la ciudad universitaria de Colombia , así; como del señor Gobernador del Cauca, Dr. Guillermo Alberto Gonzales Mosquera, y del alcalde de la Unión Nariño e invitados especiales de las diferentes colonias del departamento y directiva de FUNDAUNION, de la Asociación de Venteños de Nariño como el Concejal por Popayán ; Edgar Libio Delgado, para destacar postmorten a un ilustre Hijo Adoptivo de Popayán y Venteño de nacimiento, quien en su valiosa vida, prestara ingentes servicios a Popayán y al país; como Concejal, Representante a la Cámara y Gobernador del Cauca, en representación del Partido Liberal; abogado, ISAIAS MUÑOZ ACOSTA, cuya presentación y condecoración estuvo a cargo del señor Gobernador del Cauca; Dr. Guillermo Alberto González Mosquera.
Y en la segunda parte de esta histórica ceremonia; el lanzamiento del libro electrónico: EL HABLA DE POPAYAN, MUESTRA DE LEXICO Y SEMANTICA, del ex docente universitario y filólogo; ALVARO RIASCOS SOLARTE.
-En esta segunda parte, me corresponde el honor inmerecido, de presentar este trabajo de léxico y semántica, a petición del mismo autor del

Interesante libro que sirvió para su posgrado en el Instituto Caro y Cuervo, del Seminario Andrés Bello, Sección de Lingüística, para recibirse como; Magister en Lingüística Hispanoamericana en Bogotá,….... y que
Hoy, entrega editado como libro ELECTRONICO MULTIMEDIA, a los colegios y universidades de Popayán, del Cauca y del país, en las celebraciones del BICENTENARIO INDEPENDENCIA DE COLOMBIA-1810-2010.
-Según el historiador y lingüista Jesús María Otero, a Popayán la poblaron indígenas denominados Pubenenses, que hablaron el Pubenés, dialecto extinguido ya.
-Según “los conquistadores españoles; Pascual de Andagoya y Pedrarias Dávila en el descubrimiento del Mar del Sur. En el territorio del actual Cauca “parece que se hablaba la lengua chokó, hacia la Costa del Pacifico; la lengua Páez “desde el alto de la Sierra hasta el Valle de Timaná, y hacia el sur, entre las dos cordilleras hasta Quito, se hablaban “otras muchas lenguas diferentes”.
-La palabra en la geografía caucana, según nuestro amigo, el historiador y periodista recientemente fallecido; DIEGO CASTRILLON ARBOLEDA, qué; “es especialmente interesante respeto al departamento del Cauca y su zona de influencia, explicable sí tenemos en cuenta la concurrencia de la topografía colombiana en esta comarca. Desde este aspecto, el llamado Nudo Andino –Macizo Colombiano-, se convierte en una especie de polo de atracción y convergencia, no solo étnico y lingüístico, sino de todos los fenómenos físicos, hidrológicos, biológicos, culturales y sociales del territorio patrio. Es por ello por lo que se ha dicho que lo acontecido en el Cauca necesariamente repercute en el resto del país. Nos lo afirma la historia.
Volviendo a nuestro tema,…. el MG. ALVARO RIASCOS SOLARTE, egresado de la Universidad Libre de Colombia, filólogo y autor de varios libros de lingüística, está por lanzar también a la opinión pública cultural su nueva obra de semántica y de léxico en EL HABLA DE PASTO en próximos meses,
Pues él muestra innumerables palabras nativas de una sonoridad agradable a nuestro oído, claras y expresivas, se agrupan a lo largo y ancho del sur del territorio colombiano, especialmente sobre la Cordillera Central, en conjuntos fonéticos que nos hacen pensar, como lo dijera Castrillón Arboleda, en culturas precolombinas extinguidas o en migraciones conocidas y desconocidas, pues no existen al margen de la Chibcha y la Inca, haya florecido alguna otra de su importancia, antes de la llegada de los españoles.
Pero antes de que nuestro personaje central en esta noche y en esta segunda parte le corresponde al lingüista ALVARO RIASCOS SOLARTE y la presentación de su libro electrónico multimedia ; EL HABLA DE POPAYAN, SU LEXICO Y SEMANTICA, y en aras de la recordación de otras etnias como la negra, que trataron de cambiar su religión y el habla y la sincretizaron para que la Santa Inquisición Española no los atormentara, y en ESTE BICENTENARIO DE INDEPENDENCIA DE COLOMBIA-1810-2010, sano es analizar brevemente y tocar la historia del negro en estos procesos no sin antes reiterar que la primera fortuna española, se forjó a partir del saqueo, el secuestro, la explotación, el abuso y la masacre de los conquistadores españoles a los indios, dueños verdaderos de estas tierras, cuando su población descendió en forma grave, los españoles oriundos y criollos, iniciaron la importación y la compra masiva de negros africanos, basando así un segundo desarrollo de la explotación aurífera, en la fuerza del trabajo de los negros, quienes fueron llevados a las minas de barbacoas, chocó, la costa pacifica caucana, y norte caucana etc., y sus dueños ya sabemos estaban radicados en Popayán. Acerca de los abusos sin freno de que fueron victimas los negros, tenemos muchos testimonios, a través de casi cinco siglos de expoliación.
Así como los primeros años de la Conquista fueron la explotación del indio, los siguientes casi cuatro siglos y medio, se constituyeron en la explotación sin tregua del negro esclavo, no es una exageración, decir, que la nacionalidad colombiana, su saber de patria, su léxico, su economía, sus grandes haciendas y ciudades, las debemos en gran medida al trabajo del negro, que aun hoy es discriminado y desconocido. Luego el crisol de
Razas, trajo consigo el mestizaje y de esta mezcla, nacieron, quienes impulsaron definitivamente el desarrollo de los procesos posteriores como son la Independencia y la República. El mestizaje, es a partir de mediados del siglo XIX, la fuerza más importante y numerosa de nuestra población. Felizmente a nivel parroquial la etnia de los afros colombianos
Vienen respaldando políticamente al Gobernador del Cauca Guillermo Alberto Gonzales Mosquera, y este, igualmente los hace coparticipes de su Administración en aras de un buen entendimiento.
-………..Finalmente, en este 2010 y después del terremoto del 31 de marzo de 1983, en Popayán se agudizó una etapa de invasión en su territorio por personas provenientes de diferentes Municipios del Cauca y del país, a partir de esta época en la ciudad no ha dejado de establecerse las invasiones, los asentamientos o barrios informales, que se expanden en forma desordenada, cada vez mas alejados del centro, “convirtiéndose Popayán en una ciudad de periferias” y de léxicos y semántica, como lo demostrará enseguida, nuestro conferencista el Mg. Y filólogo venteño; ALVARO RIASCOS SOLARTE…
……....CON USTEDES, EL MG, Y AUTOR DEL LIBRO ELECTRONICO, “El HABLA DE POPAYAN, MUESTRA DE LEXICO Y SEMANTICA”.
Contáctenos en la web;
mariomontenegromontilla/facebook
http://elcaucasegundaepoca.blogspot.com
http://historico/ceharcauca.blogspot.com
E:MAIL: mariomontenegromontilla@gmail.com

.......






PROLOGO
EL HABLA DE POPAYAN: MUESTRA DE LEXICO Y SEMANTICA,
Es la primera que aparece sobre Popayán, en letras de molde, de esa seriedad y envergadura. Es una obra relativamente corta, pero que constituye una especie de amplio lienzo donde están esbozados la mayor parte de fenómenos dialecticos de tipo diatópico (esto en su dimensión geográfica), dando por descontado que se tocan aspectos del área diatópica (los estratos sociales) y del área difásica (los registros personales). En la parte fonética de su trabajo, el profesor Riascos muestra con detalles los principales dialectos que tienen que ver con las vocales, en cuanto se repiten o se omiten, bajo diversas influencias, unas venidas de España otras por influencia del sustrato indígena en un departamento donde-en mayor o menor grado- han influido el Páez, el guambiano y el kechwa, por lo menos en lo que se refiere a Popayán. Tampoco se sustrae esta ciudad y esta comarca de la influencia de voces africanas, asunto que vemos, principalmente, en una buena cantidad de apellidos de ese origen. También estudia en detalle las consonantes, su repetición, omisión, o trueque por otros sonidos, fenómeno todos que causan considerable afectación dialéctica.
En la parte morfosintáctica, el autor estudia los principales fenómenos relacionados con las formas de las palabras, las desinencias de sustantivos, adjetivos, pronombres, lo mismo que la contestación de sufijos, prefijos. Igualmente se registran las conjugaciones, en cuanto a desviaciones a partir de una norma, los giros estables que toman las palabras y muchas otras apariciones relacionadas con este aspecto del habla. Es la parte que tradicionalmente se llama gramática y tiene que ver con la producción de estructuras sintáctica, vistas desde su variante dialectal.
La muestra léxica está centrada en vocabulario del cuerpo humano, el vestido, la alimentación, la vivienda, los usos y costumbres. Tiene además un anexo etnográfico relacionado con la Semana Santa. Los métodos utilizados en esta búsqueda son varios, pero cabe destacar: 1.-El filológico, el cual tiene que ver con una amplia información que el autor tiene que poseer de la historia, la geografía y de la dialectología y de la lingüística areal. 2- el método etnográfico de “palabras y cosas”, (Worter and Sachem), que se refiere al uso de objetos concretos que se muestran a los hablantes para que los identifiquen in situ y digan directamente como se llaman.
Necesitaríamos varias horas para decir en detalle todos los asuntos de que trata esta obra de dialectología comarcana, pero lo que quiero destacar es que ella se constituye en la primera, a manera de piedra milar, a que tendrán que referirse todas aquellas personas-por dentro o por fuera de la academia- que quieran indagar sobre el habla payanesa y caucana en general. Así son las obras trascendentes, muchas veces pequeñas, pero de gran robustez intelectual, como quiera que el profesor Álvaro Riascos Solarte, siempre se ha distinguido como lingüista serio y por lo tanto exigente, consigo mismo y con sus estudiantes. Así lo recordaran estos, desde rectores, profesores y otros profesionales a quien enseñó con plena entrega no solo la redacción y la ortografía, que son básicas, sino que los guió por el mundo fascinante de la historia lingüística del castellano, de su fonética, su gramática y semántica. Por todos estos servicios a Popayán y a la nación colombiana es que congratulamos al querido colega, el venteño de corazón y de acción, el profesor Álvaro Riascos Solarte.
Por: Eduardo Rosero Pantoja.
(Filólogo por la Universidad de la Amistad de los Pueblos de Moscú, profesor jubilado de la Universidad del Cauca y profesor en ejercicio de la Universidad Nacional de Colombia) Bogotá diciembre 7 de 2010